Síntomas
Suelen aparecer, si no de forma inmediata, durante las primeras 24 horas del accidente. Los síntomas iniciales más habituales son el dolor cervical y el dolor de cabeza. La primera exploración puede encontrar puntos dolorosos en la musculatura cervical y/o limitación de movimientos cervicales. El dolor cervical puede irradiar hacia el hombro o un miembro superior con o sin alteraciones sensitivas en él. Se puede añadir, con menos frecuencia, mareos, ruido de oídos, dolor limitado al hombro, dolor en la articulación temporo-mandibular o incluso un Síndrome del Túnel Carpiano.
La comisión del Quebec, que hizo una revisión sobre este tema, realizó una clasificación según la presentación clínica cervical, en cuatro grados:
La mayoría de los whiplash, pertenecen a los grupos II y III de Quebeck. Sin embargo, los síntomas de la mayoría de los whiplash, desaparecen en días o semanas. Solo unos pocos persisten más allá de 6 meses y son estos los que constituyen un verdadero problema para los pacientes y para la sociedad –por su enorme coste económico-.

La intensidad inicial del dolor cervical está relacionada con la cronificación del cuadro clínico. Sin embargo otros factores que inicialmente habían sido relacionados como de mal pronóstico, finalmente no parecen que influyan (edad, sexo, reacción psicológica aguda, deformidad angular cervical o litigio de compensación).
Whiplash crónico
Se puede presentar con dolor cervical persistente, presencia de puntos dolorosos en la musculatura cervical, limitación de los movimientos de la columna cervical con irradiación a cabeza ( cefalea cervicogénica que –desde la nuca- alcanza el territorio de la I o II rama del trigémino) o irradia hacia un hombro o la extremidad superior.
En la cefalea cervicogénica (8% a los 6 meses) –cuyo dolor no es pulsátil- es posible que existan nauseas, vómitos y fotofobia , aunque menos intensas que en la migraña y, de forma característica, se provoca el dolor presionando puntos musculares sobre la nuca o con determinados movimientos cervicales –el ataque aparece desde segundos a 30 minutos después del estímulo-.
Cuando existe irradiación del dolor hacia la cabeza, hay que hacer el diagnostico diferencial con la migraña (con o sin aurea previa) y con la neuralgia de Arnold –en la que el dolor se limita al territorio de distribución cutánea del nervio de Arnold (se provoca por la compresión del punto de Arnorld y se atenúa con su infiltración anestésica del punto doloroso).

Cuando el dolor se irradia en sentido proximal o el paciente tiene puntos dolorosos no relacionados con la columna cervical, hay que sospechar la presencia de una sensibilización central típica de los dolores crónicos (aunque pueden estar presente ya en algunas personas en la fase aguda del Whiplash), que también incluye la Fibromialgia , con la que hay que hacer diagnóstico diferencial. Si el dolor cervical irradia hacia el hombro o le extremidad superior, hay que sospechar una radiculitis. La exploración clínica es esencial y el diagnostico diferencial debe de incluir:

Hernia de disco cervical
Arriba: Resonancia magnética mostrando una hernia de disco cervical (flecha roja).

Dolores de hombro
Dolores de hombro (52,6% según Magnússon 1994) debidos a tendinitis del tendón del bíceps, del manguito de los rotadores o a una bursitis.

Síndrome de la salida de la caja torácica
Síndrome de la salida de la caja torácica (31,6% según Magnússon 1994), generalmente unilateral. Agravado por la presencia de una costilla cervical, cuya extirpación mejora el cuadro clínico.

Síndrome del túnel carpiano

Distres psicológico
El distrés psicológico (ansiedad, insomnio, irritabilidad, cansancio, depresión ) suele acompañar al dolor crónico y el Whiplash no es una excepción. Suele desaparecer cuando lo hace el dolor y, en algunos sujetos, puede ser evidente desde el principio del accidente.
Casi la mitad de los Whiplash aquejan de dolor lumbar (47,4% según Magnússon 1994), que puede ser debido a lesión de las cápsulas articulares intervertebrales lumbares, a una sacro-ileitis o a una hernia discal lumbar que hay que investigar –todos ellos-.